top of page

CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA

La CM ha sido abordada principalmente desde dos enfoques teóricos. Por un lado, el aporte de la lingüística teórica fue la primera en acuñarle el término "meta" al lenguaje, de la mano del filósofo Carnap (1934) y su positivismo lógico.  El prefijo griego "meta"  (μετά-) que significa después, más allá, y su cobinación con la palabra "lenguaje" marcaron la diferencia de una lengua "objeto de estudio" utilizada para expresar, en términos de Carnap, un contenido formal diferente al contenido material. En tal sentido, el autor aduce una diferencia a las dos maneras de expresarse, en donde el primero (contenido formal) "hace referencia exclusivamente a las expresiones lingüísticas y a sus propiedades sintácticas, mientras que el segundo alude al significado de las expresiones del lenguaje" (Legris, 2016:51).

 

Años más tarde sería Jakobson (1956) quien retomaría el término "metalingüística" para aducir al uso del lenguaje para hablar del propio lenguaje. Para el autor,  la conciencia metalingüística forma parte de las funciones secundarias del lenguaje en la cual los sujetos pueden reflexionar, analizar y examinar las diferentes dimensiones del sistema lingüístico (Flórez, Torrado y Mesa, 2006). De tal manera que el lenguaje retoma una nueva función que sobrepasa las situaciones comunicativas para convertirse en objeto de análisis de manera consciente.  Por su parte Benveniste (1974:62) señala que esta habilidad se refiere principalmente a  “la posibilidad de aumento de nosotros mismos sobre el lenguaje, de abstraernos de ello por completo”. Bien sea de la mano de Carnap, Jakobson o Benveniste, lo cierto es que la conciencia metalingüística se constituiría en una especie de estadio superior al hecho comunicativo, de naturaleza más abstracta en donde el lenguaje es medio pero también objeto.

ARGUMENTACIÓN ESCRITA

conciencia3.jpg

Puedes descargar la adaptación del THAM-3    para medir la Conciencia Metalingüística

MANO.png

Para Vega y Olmos (2013) "un buen argumento desde el punto de vista lógico consistiría en algún tipo de prueba capaz de sentar su conclusión sobre la base de las premisas con arreglo a las condiciones propias del nexo inferencial entre ellas". Es decir que un argumento lógico estaría dotado de algunas condiciones claramente desglosadas en un enunciado argumentativo como serían: la inferencia (proceso por el cual se llega a una proposición), un enunciado (entidad lingüística), una proposición (información contenida en dicha entidad lingüística que puede ser verdadera o falsa) , una premisa  (conjunto de afirmaciones o hipótesis que conducen a una afirmación final o conclusión) y una conclusión (resultado de un razonamiento que puede ser demostrativo o justificativo). 

Por su parte, la dialéctica hace referencia al arte de la discusión y la argumentación, es decir, métodos utilizados para demostrar, refutar y convencer. Desde un enfoque filosófico, la dialéctica sería un modo de razonamiento, cuestionamiento e interpretación que consiste en analizar la realidad confrontando opiniones, ideas, tesis que son aparentemente contradictorias y trata de superarlas.

 

En cuanto a la retórica, algunos autores coinciden en que esta ha dominado la educación y sus discursos (Manzón, 2014; Vega y Olmos, 2003). El término retórica, ha estado atravesado por concepciones que van dese la antigüedad y la época moderna, lo que le da a esta perspectiva una transformación que la mantiene viva y actualizada en los contextos argumentativos.  Históricamente, la retórica ha codificado la argumentación en dos vertientes principales: por un lado el término se utilizó como "arte de la persuasión" y por  otro como "arte de hablar bien". En este tipo de discurso se han reconocido cinco partes principales, que Vega y Olmos (2013:523) describen de la siguiente manera: un exordium o prooemium (que corresponde a la introducción del discurso), una narratio (que relaciona hechos por debatir), una confirmatio o probatio (que conforma la sustentación de la tesis), un refutatio o confutatio (que refuta la tesis) y un epilogus, o peroratio( que corresponde al final del discurso).  

bottom of page